Newsletter FRALC
Home » Newsletter FRALC
Edición 2

NEWSLETTER  FRALC

Artículos de interés sobre diversos aspectos de protección radiológica

Editorial


Newsletter FRALC es un vehículo de comunicación digital que presenta diferentes temas de interés para una audiencia diversa en América Latina y el Caribe. Cada trimestre, nuestro equipo editorial recibirá y publicará contribuciones de las diferentes sociedades/asociaciones que conforman la FRALC. Esta edición presenta dos artículos con interesantes reflexiones sobre protección radiológica para nuestra región.


El primer artículo, enviado por la Sociedad Peruana de Radioprotección, trae reflexiones sobre la presencia de radioisótopos naturales en materiales de construcción y presenta brevemente el proceso de mediciones de radón realizado en Lima.


El segundo artículo, enviado por la Sociedad Venezolana de Protección Radiológica, analiza el uso la inteligencia artificial (IA), qué está redefiniendo el campo de la protección radiológica en Venezuela y a nivel global,  aprtando eficiencia y precisión en el diagnóstico y tratamiento, y nuevos retos en la seguridad radiológica.


Agradecemos a los autores de estos artículos por su valiosa contribución. Estamos seguros que esta segunda edición del Boletín FRALC traerá nuevas e importantes perspectivas para profesionales de radioprotección de toda Latinoamérica.


Denise Levy 

USO DE DETECTORES DE HUELLAS NUCLEARES: UNA ALTERNATIVA PARA ESTUDIOS EXPLORATORIOS DE RADÓN INTRAMUROS 

Enviado por la Sociedad Peruana de Radioprotección
Patrizia
Patrizia Pereyra Perú

LA NUEVA ERA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA: AUTOMATIZACIÓN, IA Y ÉTICA

Enviado por la Sociedad Venezolana de Protección Radiológica

Omar
Omar Arias Curatolo Venezuela

USO DE DETECTORES DE HUELLAS NUCLEARES: UNA ALTERNATIVA PARA ESTUDIOS EXPLORATORIOS DE RADÓN INTRAMUROS 

Patrizia Pereyra

Sociedad Peruana de Radioprotección

Introducción - La radiactividad siempre ha sido parte de nuestro planeta y por ende del entorno del ser humano. Esto ha generado que la humanidad haya estado expuesta a dosis de radiación inclusive mayores a los valores actualmente registrados. Los radionucleidos, sean de origen cosmogénico o terrestre, están presentes en nuestros alimentos, el agua que bebemos, los materiales de construcción de nuestras viviendas y por supuesto los seres vivos [1]. En la naturaleza existe material radioactivo con una concentración promedio superficial a nivel mundial de aproximadamente 30 Bq/kg (uranio natural) y 40 Bq/kg (torio). Esta concentración es de esperarse que aumente significativamente en las próximas décadas debido a una agresiva política de explotación de los recursos naturales. Estas actividades se relacionan a un enriquecimiento de material radioactivo natural debido a los procesos de extracción del material primario (Al, Au, Fe, fosfoyeso). Los residuos concentran material radioactivo y debido a que tienen su origen en un proceso industrial, se les llama material radioactivo de ocurrencia natural enriquecido técnicamente (TE-NORM). Estos residuos (relaves) industriales se emplean en algunos casos en la elaboración de materiales de construcción para viviendas, carreteras, etc. [2] En los casos que esto no ocurra, quedan a la acción de la intemperie, entrando en el ciclo vital de la cadena alimenticia.


Entre los materiales radioactivos primordiales y artificiales que reciben por lo general una atención desde el punto de vista de salud pública, se menciona al gas radón y su progenie relacionada con familias radioactivas. El radón (220Rn, 222Rn y otros) es el componente mayoritario de la dosis a la que está expuesto el ser humano y se considera como la primera causa de neoplasia pulmonar en no fumadores [3]. El efecto sobre la salud humana debido a una exposición prolongada al radón del aire y agua potable, aunque sean bajas concentraciones, justifica su estudio [4]. Mediciones de concentraciones de radón intramuros (término acuñado por el Dr. Guillermo Espinosa de la UNAM), demuestran que los trabajadores y en general el público se exponen a un riesgo adicional a desarrollar cáncer pulmonar o algún tipo de neoplasia respiratoria.  El radón al decaer genera otros elementos inestables, denominados progenie de vida corta, que, a diferencia del radón, son partículas sólidas cargadas que pueden adherirse a cualquier superficie, y desintegrarse en ese estado o particulado suspendido en el aire. En consecuencia, la progenie del radón es lo que representa el mayor peligro para la salud del ser humano, el radón es entonces un indicador de su presencia, que si bien son emisores alfa, pueden generar un gran daño a nivel de tejido epitelial de los órganos de los sistemas respiratorio y digestivo, alterando las células a nivel del ADN y generando cáncer.

Metodología - Investigaciones que hemos realizado en algunos lugares del Perú han estudiado diversos mecanismos de transporte de los gases radioactivos naturales a través del suelo, aire y su incorporación al cuerpo humano con particular orientación hacia la protección radiológica [5]. 

Se presenta una alternativa que registra el potencial de radón en algunas áreas de las ciudades de Lima y Callao- Perú y se evidencia con datos experimentales la actual situación radiológica a la cual la población se expone.  Hemos utilizado primordialmente detectores de huellas nucleares en modo desnudo y en cámara de difusión. Los datos experimentales pretender ser una mirada exploratoria a la situación radiológica a la cual la población se expone. Los resultados proporcionan intervalos considerados como valores de intervención con la posibilidad de establecer recomendaciones en búsqueda de remediación. Se emplean diferentes técnicas, primordialmente la de trazas nucleares en detectores pasivos LR-115 y CR-39 entre otros. En particular, los detectores integradores de tipo pasivos son los más adecuados en la ejecución de un programa nacional de protección radiológica ambiental por su bajo costo y relativo fácil manejo en comparación con otras técnicas.  Estos detectores integradores son los más adecuados por su bajo costo y relativo fácil manejo en comparación con otras técnicas, para la ejecución de un programa nacional de protección radiológica ambiental [6]. Existe la necesidad de establecer recomendaciones y propuestas de nuevas regulaciones sobre protección contra la radiación ionizante debida al radón y su progenie, en las viviendas y lugares de trabajo, siendo esto un problema persistente y de interés prioritario para establecer criterios de intervención y de remediación a nivel local.

Resultados - Se realizaron mediciones en poco más de 800 edificaciones, considerando un mayor número de detectores es los lugares de mayor densidad demográfica. El promedio utilizando detectores desnudos (registran radón, torón y progenie) en Lima es de 49 ± 2 Bq.m-3 , considerando que el 5%  de las mediciones estuvo por encima de 200 Bq.m-3 y el 13.4%  de las mediciones por debajo LLD (15 Bq.m-3 ). El mapa de radón de Lima en forma preliminar se muestra en la figura 1 [7].


Figura1

Figura 1. Mapa de Radón de la ciudad de Lima [7]


Conclusiones

1. La concentración de 222Rn muestra una fuerte correlación con las características geológicas. Evidentemente está relacionada con otras variables como la edad de construcción. Este factor parece indicar que el mantenimiento adecuado de las viviendas (sin grietas ni fisuras) contribuye a niveles más bajos de 222Rn en el interior de las viviendas.

2. Se ha creado el primer mapa 222Rn en Perú, concretamente en Lima. Aunque los resultados no son concluyentes, se puede afirmar que los niveles detectados no suponen un riesgo elevado para la población, ya que los valores medios de concentración de 222Rn para ambos modos de exposición se encontraban por debajo del nivel de referencia sugerido por la OMS. 

3. En base a los resultados obtenidos, es evidente que los detectores LR-115, ya sea que se utilicen en modo desnudo o en modo cámara de difusión, presentan un buen desempeño y pueden ser empleados para realizar monitoreos a mediana y gran escala de carácter exploratorio con fines de determinar la concentración de radón intramuros.

 


Referências:

[1] Mohankumar, Mary N. (2005). Concerns on the health effects of low-dose ionizing radiations from naturally occurring radioactive materials (NORM). Technical report.

[2] Liza, R.; et al. Assessment of Natural Radioactivity and Radon Exhalation in Peruvian Gold Mine Tailings to Produce a Geopolymer Cement. Atmosphere 2023, 14, 588

[3] World Health Organization and others (2009). WHO Handbook on indoor radon:a public health perspective. World Health Organization

[4] National Research Council (US) Committee on Health Risks of Exposure to Radon (BEIR VI) (1999). Health Effects of Exposure to Radon: BEIR VI. National Academies Press (US). 

[5] Vilcapoma, L. L., et al (2019). Measurement of radon in soils of Lima City-Peru during the period 2016-2017. Earth Sci. Res. J., 23(3):171–183. https://doi.org/10.15446/esrj. v23n3.74108

[6] Urban, M. and Piesch, E. (1981). Low level environmental radon dosimetry with a passive track etch detector device. Radiation protection dosimetry, 1(2):97–109. https: //doi.org/10.1093/oxfordjournals.rpd.a079961 

[7] Pereyra, P., et al.  (2023a). Estimation of Indoor 222Rn Concentration in Lima, Peru Using LR-115 Nuclear Track Detectors Exposed in Different Modes. Atmosphere, 14(6):952. https://doi.org/10.3390/ atmos14060952

LA NUEVA ERA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA: AUTOMATIZACIÓN, IA Y ÉTICA

Omar Arias Curatolo

Sociedad Venezolana de Protección Radiológica

La integración de la automatización y la historia médica electrónica, junto con el uso de la inteligencia artificial (IA), está redefiniendo el campo de la protección radiológica en Venezuela y a nivel global. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia y precisión en el diagnóstico y tratamiento, sino que también plantean nuevos retos en la seguridad radiológica.


Automatización e Historia Médica Electrónica en la Protección Radiológica

La automatización y las historias médicas electrónicas juegan un papel crucial en la gestión de la seguridad y protección radiológica. La capacidad de integrar automáticamente los datos de dosis de radiación en la historia clínica de un paciente facilita un seguimiento preciso de la exposición a lo largo del tiempo. Esto permite a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas sobre los procedimientos futuros, minimizando el riesgo de sobredosis y promoviendo la aplicación del principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable, tan bajo como sea razonablemente posible) en la práctica clínica.


Además, los sistemas automatizados pueden detectar anomalías en el funcionamiento de los equipos de radiología, programar su mantenimiento preventivo y alertar sobre posibles riesgos de seguridad. Esto no solo contribuye a la protección de los pacientes, sino también del personal médico y técnico, asegurando un entorno de trabajo más seguro.

Inteligencia Artificial: Potencial y Desafíos

La inteligencia artificial está transformando la imagenología a través de algoritmos capaces de analizar imágenes con una precisión y velocidad inigualables. Estos sistemas de IA pueden identificar patrones sutiles que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano, mejorando significativamente la detección y diagnóstico de enfermedades. Sin embargo, la adopción de la IA en radiología también plantea desafíos éticos y de seguridad, como la garantía de la privacidad de los datos, el manejo de falsos positivos o negativos, y la necesidad de una supervisión humana adecuada para interpretar los resultados de la IA.

Nuevos Retos en la Era Digital

La digitalización de la radiología y la protección radiológica trae consigo nuevos retos. Uno de los más significativos es la ciberseguridad. La protección de las historias médicas electrónicas y los sistemas de IA contra ataques informáticos es crucial para mantener la confidencialidad y la integridad de los datos de los pacientes.


Otro reto es el desarrollo de regulaciones que se adapten a las rápidas innovaciones tecnológicas sin obstaculizar el progreso. La legislación debe encontrar un equilibrio entre promover la adopción de nuevas tecnologías y asegurar que estas se implementen de manera segura y ética.


Además, la capacitación del personal médico y tecnológico es fundamental para maximizar los beneficios de estas tecnologías. Esto implica no solo formación técnica sobre cómo operar los nuevos sistemas, sino también una comprensión profunda de sus implicaciones en la seguridad y ética radiológica.

La automatización, la historia médica electrónica y la inteligencia artificial están revolucionando la práctica de la protección radiológica. Mientras que ofrecen oportunidades significativas para mejorar la seguridad y eficacia del diagnóstico y tratamiento radiológico, también presentan desafíos que deben ser abordados a través de la colaboración entre profesionales de la salud, reguladores, y la industria tecnológica. En este contexto dinámico, Venezuela, Latinoamérica;  así como el resto del mundo, se encuentra ante la tarea de adaptarse a estas innovaciones garantizando al mismo tiempo la seguridad radiológica de sus ciudadanos; y desde la Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe FRALC vendrán grandes retos y actividades que desarrollar en este sentido.


La automatización, la historia médica electrónica y la inteligencia artificial están revolucionando la práctica de la protección radiológica. Mientras que ofrecen oportunidades significativas para mejorar la seguridad y eficacia del diagnóstico y tratamiento radiológico, también presentan desafíos que deben ser abordados a través de la colaboración entre profesionales de la salud, reguladores, y la industria tecnológica. En este contexto dinámico, Venezuela, Latinoamérica;  así como el resto del mundo, se encuentra ante la tarea de adaptarse a estas innovaciones garantizando al mismo tiempo la seguridad radiológica de sus ciudadanos; y desde la Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe FRALC vendrán grandes retos y actividades que desarrollar en este sentido.